jueves, 22 de diciembre de 2016

Salvinia molesta y eucaliptos: novedades editoriales.

Acaba de salir a la luz el número 29 de la revista Botánica Macaronésica, editada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria, conocido como el Jardín Canario. En este número llaman la atención por su temática relacionada con las especies introducidas e invasoras los relacionados con la presencia de Salvinia molesta en Gran Canaria, y el estudio de los eucaliptos en esta misma isla.

Sobre el primer tema, el artículo publicado es 
Salvinia molesta D. S. Mitch. (Salviniaceae), nueva cita para Canarias y España, de M. Salas-Pascual y G. Quintana Vega (Botánica Macaronésica 29: 73 81). (enlace al artículo)

Ya hicimos mención en este blog de la presencia de esta especie invasora a finales de 2014 (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Salvinia%20molesta). Tal como escribimos entonces, Salvinia molesta es una de las 100 especies invasoras más peligrosa del planeta, según la ISSG (Invasive Species Specialist Group, ver en http://www.issg.org/database/species/search.asp?st=100ss&fr=1&str=&lang=EN). Es una planta originaria de América del sur, desde el norte de Argentina, sur del Brasil, Guayana, Colombia, y está discutido su carácter en México y el Caribe, siempre en zonas tropicales o subtropicales. Conocida como salvinia gigante, capaz de duplicar su biomasa en muy pocos días. En lagos y estanques de todo el mundo tropical y subtropical, forma densos mantos vegetales que impide la vida, animal o vegetal, por debajo de ella (más información sobre su importancia como especie invasora en los siguientes enlaces: http://atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Salvinia%20gigante-Salvinia%20molesta.pdf; http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/salvinia_spp_2013_tcm7-307045.pdf; https://www.eppo.int/INVASIVE_PLANTS/iap_list/Salvinia_molesta.htm). Esta planta está citada para Portugal y algunos otros paises europeos, pero no se había encontrado en el estado español. Aún así, se incluye a todo el género Salvinia en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que está prohibida su tenencia y propagación. En Gran Canaria, la población encontrada es bastante grande, cubriendo un estanque de unos 500 m2 y extendiéndose por parte del cauce del barranco colindante. No citaremos aquí el lugar exacto donde se encuentra, por si algún aficionado a la acuariofilia le da por recolectar esta planta, utilizada para adornar acuarios, pero, en la publicación que se está preparando sobre el hayazgo se indicará dónde está. Como siempre, desde este blog se ofrecerá personalmente cualquier información que se le solicite. Sería muy necesario que se erradicara este helecho, aunque a estas alturas debe estar implantado en todo el barranco en el que se asienta la población encontrada.


Aspecto de Salvinia molesta

Estanque ocupado íntegramente por esta planta

El segundo artículo de interés en este tema es el dedicado a los denominados eucaliptos:

Eucaliptos en Gran Canaria, identificación y corología. Hacia una reseña histórica, de Águedo Marrero Rodríguez (Botánica Macaronésica 29: 91- 137) (enlace al artículo)

En este trabajo se citan 30 taxones de dos géneros, Eucalyptus y Corymbia, muchos de ellos como asilvestrados en la Isla de Gran Canaria. Algunas especies del género Eucalyptus se tienen como invasoras, Aunque su capacidad para ganar terreno es muy escasa, si son capaces de estabilizar poblaciones que modifican en gran medida el medio en el que se encuentran, desecando y acidificando el suelo. Desde principios del siglo XX, se han introducido diversas especies de estos géneros que se han utilizado tanto como especies productoras de madera como para equilibrar laderas y desecar zonas encharcadas, así como para dar sombra en los caminos de toda la isla. Su efecto es más importante en el territorio potencial del monte verde en Gran Canaria, donde también se presentan las mayores plantaciones de este tipo de árboles de origen australiano.



viernes, 9 de diciembre de 2016

Quercus cerris, el roble turco, un nuevo roble entre la flora introducida en Canarias

      Hasta el momento hay citados tres especies del género Quercus en Canarias: Quercus ilex, la encina o carrasca, la más escasa y menos asilvestrada; el roble Quecus robur, mucho más abundante y fácil de asilvestrar; y el alcornoque, Quercus suber, también frecuente y asilvestrado (pueden ver más información sobre este género de árboles y su relación con Canarias en los siguientes enlaces: http://revistas.usal.es/index.php/0211-9714/article/viewFile/5462/5499; http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/9/75/vegueta_2000.pdf). Hoy está en discusión la posible existencia de algún roble autóctono en Canarias, al menos en Tenerife, tras el hallazgo de polen de este género en análisis de estratos sedimentarios de la antigua Laguna de Aguere (De Nascimento, L., Willis, K. J., Fernández-Palacios, J. M., Criado, C. and Whittaker, R. J. (2009), The long-term ecology of the lost forests of La Laguna, Tenerife (Canary Islands). Journal of Biogeography, 36: 499–514. doi:10.1111/j.1365-2699.2008.02012.x).
     Presentamos aquí un nuevo roble que crece en nuestros montes. Lo encontramos en las cercanías de la Laguna de Valleseco (Gran Canaria). Se trata de Quercus cerris, el roble turco, natural de la cuenca mediterránea oriental, poco utilizado en plantaciones y con escaso uso ornamental. Se encuentra entre las plantaciones de castañeros (Castanea sativa) de la zona, y por su talla y diamátro del tronco del único ejemplar que hemos encontrado hasta el momento, se trata de un individuo bastante longevo.
Se caracteriza por ser un árbol caducifolio, con hojas muy variables, aunque casi siempre con dientes muy pronunciados, pero lo que más lo identifica es que la bellota, el fruto característico de todo el género, está cubierta en su base por una cúpula con escamas filiformes, curvadas y blandas. El ejemplar encontrado no produce muchas bellotas, pero sí gran cantidad de flores femeninas en las que es perfectamente visible este carácter. Esta peculiaridad, la falta de frutos, y lo variable de las hojas nos llevó a pensar en que podía tratarse de un  híbrido entre Quercus cerris y otra especie del género, ya que los robles y encinas son muy propensos a las hibridaciones. De momento no descartamos esta hipótesis.
         En las imágenes que acompañan a esta entrada se aprecian perfectamente estas características. Se trata pues de una especie introducida, que, con la escasa capacidad reproductora que parece tener, no presenta posibilidades de que se propague de manera preocupante.
Una especie más para nuestros sistemas agroecológicos.

 Aspecto general de Quercus cerris. En esta época de finales de otoño sus hojas presentan el típico color amarillento de los árboles caducifolios.
 
Tronco y ramas principales del ejemplar encontrado. Su diámetro parece indicar que se trata de un individuo con varias dácadas a sus espaldas.






 Aspecto general y detalle de sus hojas dentadas
 
 Flores femeninas, secas, sin fructificar, mostrando las escamas filiformes típicas de esta especie.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Invadimos la prensa (con perdón).

En el periódico "La Provincia" de hoy 5 de diciembre, se publica la entrevista que me realizó el periodista Juanjo Jiménez hace algunas semanas, durante las Jornadas Forestales de Gran Canaria. Estaba más interesado en el problema de las Invasiones Biológicas que en el Lotus kunkelii, y sobre este tema enfocó sus preguntas. Como siempre en una entrevista, hay frases demasiado categóricas, quizá con ánimo de darle visibilidad al problema, pero creo que no se dice nada que no sea cirto.
Esperemos sirva para que quienes tienen responsabilidades en estas cuestiones empiecen a tomar las medidas necesarias para limitar la entrada de más especies exóticas y a paliar el efecto de las que ya están produciendo daños en el medio ambiente.
En este enlace tienen acceso al artículo: La Provincia 5-12-2016, página 9

domingo, 27 de noviembre de 2016

Terminan las Jornadas Forestales. Entre el pesimismo y las mallas protectoras

Este sábado terminaron las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria y las conclusiones han sido un tanto pesimistas.
Comentaré sólo las ponencias de los dos días que fueron a las que pude asistir. Lamento no hablar de las muy interesantes ponencias del viernes o de la salida al palmeral de Acusa realizado este sábado pasado. Tienen información de estos actos en el perfil de facebook de la organización (https://www.facebook.com/JornadasForestalesdeGranCanaria2016/).
El miércoles 23 fue un día muy interesante por la temática conjunta de todas las intervenciones: las especies exóticas invasoras.
Marco Díaz-Bertrana nos habló del estado actual de la invasión de Diocalandra frumenti en Gran Canaria. En definitiva, se trata de la amenaza más importante que hoy sufre la palmera canaria en las Islas. Erradicar el picudo rojo no fue demasiado difícil, gracias a la rapidez de su detección y del inicio de la lucha contra la invasión, tanto desde el punto de vista técnico como legal. En este caso, la experiencia acumulada en los territorios mediterráneos nos sirvió de mucho. Esto no ocurre con Diocalandra, ya que Canarias ha sido una de las primeras zonas del planeta donde se ha producido la invasión. Así que será en Canarias donde tengamos que investigar para producir las diferentes herramientas que nos permitan luchar contra la plaga: feromonas, hongos patógenos, etc.
No se puede dejar pasar más tiempo sin actuar contra este problema, si no queremos lamentarlo en un breve plazo.
Más tarde Ramón Gallo nos habló de la necesidad de establecer prioridades en las actuaciones sobre flora invasora. Para ello se utiliza una herramienta desarrollada en Andalucía en 2014, "Selección y Priorización de Actuaciones de Gestión de Especies Exóticas Invasoras", que ya fue tratado en este mismo blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/10/novedad-editorial-seleccion-y_10.html). Siendo un buen sistema para priorizar las intervenciones, en su utilización se corre un serio riesgo, ya que cuando la actuación se realiza en una extensión de terreno muy amplia, como una isla, no es sencillo aplicar el cuestionario, ya que, por ejemplo, una misma especie puede encontrarse en un espacio protegido o en una zona urbana, por ejemplo. Además se valora más la posibilidad de la actuación que la necesidad de la misma. Así, en la experiencia piloto realizada en Lanzarote, aparecían como prioritaria algunas especies como Cortaderia selloana, y no era recomendable actuar sobre las tuneras.
Más tarde intervino Antonio M. Cardona, hablando sobre el movimiento de animales en nuestra comunidad, tanto importación como traslados internos, etc., desde el punto de vista legislativo. La idea principal, o al menos la que se repitió con más énfasis, es que el Parlamento Canario tiene acultad para legislar por si mismo sobre esta materia, y que si existiese voluntad política se podría hacer mucho por la prevención de la entrada en Canarias de fauna y flora exótica con potencial invasor.
Finalmente, Ramon Ponte, informó sobre la plaga de reciente aparición sobre almendros y otras rosáceas del género PrunusPterochloroides persicae, el pulgón de la corteza. Aunque este insecto es una plaga fácilmente controlable en los cultivos, no se sabe todavía cuál será el papel de los muchos almendros asilvestrados en el desarrollo de esta plaga. En este caso, una planta introducida y posiblemente invasora como el amendro puede convertirse en un reservorio de una plaga con importante afección sobre muchos cultivos, incluido el propio almendro.
El siguiente día estaba dedicado a la reforestación de Gran Canaria, la regeneración natural del monte verde y al trabajo dedicado al conocimiento y reintroducción de Lotus kunkelii. Como principal conclusión, y en lo que respecta a las especies introducidas e invasoras, sólo cabe decir una cosa. Si tienen dinero y no saben cómo invertirlo, dediquen parte de él a montar una industria de malla cinegética. Es una industria con futuro en la isla. Parece que esta malla es la única solución para que los herbívoros introducidos, conejos y ganado asilvestrado, no acaben con cualquier intento de reforestar los montes grancanarios o de reintroducir una de las plantas en mayor peligro de extinción de Europa.
En las reforestaciones que se realizan tanto en el norte como en el sur de la isla resulta necesario, como mínimo, colocar dos mallas protectoras en cada ejemplar plantado. Una más tupida, plástica, para los conejos, y una más alta, metálica, para el ganado asilvestrado. Y en ocasiones se reunen varios ejemplares en un cercado rectangular de malla. Aún asi, los ejemplares que sobrepasan los protectores son ramoneados sin piedad.
Para preservar las reintroducciones de Lotus kunkelii de los conejos, también es necesario recurrir a estos vallados, que, debido a la acción de la maresía, hay que reemplazar cada cierto tiempo. Todo un negocio.
 Protecciones de retamas y cedros en Las Cañadas del Teide (Tenerife)
 Pinos plantados en Altos de Jabonero, Arguineguin (Gran Canaria). Son visibles las protecciones para conejos, oscuras, y las mallas de alambre contra el ganado silvestre.
 Malla utilizada en Jinámar para preservar las reintroducciones de Lotus kunkelii. La acción de la maresía corrompe la valla y los enganches y muchas veces la malla acaba en el suelo.

 Los principales ejemplares reproductores fueron "enjaulados" en 2013 para preservarlos de los conejos. Estas jaulas, que ya han desaparecido por acción de la maresía, perjudicaron claramente el crecimiento y evolución de los ejemplares.

Cartel y malla de una de las parcelas en las que se plantó Lotus kunkelii en Jinámar. Como puede observarse, ya no cumple su función protectora al estar caída.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Cascabela thevetia (=Thevetia peruviana) y Schinus molle. Nuevas introducciones en el Sitio de Interés Científico de Jinámar (Gran Canaria)

Desde hace unos 5 años que trabajamos sistemáticamente en el SIC de Jinámar, no por cuestiones directamente relacionadas con las especies invasoras, sino por otros motivos, el listado de especies alóctonas presentes en el espacio protegido no ha dejado de aumentar. En las primeras prospeciones, a principios de 2012, ya aparecieron especies de amplia distribución y de gran arraigo en el lugar, como Arundo donax, Pennisetum setaceum, Maireana brevifolia, Atriplex semibaccata, Argemone ochroleuca, Opuntia dillenii, Acacia farnesiana, Nicotiana glauca, Conyza bonaeriensis, Conyza sumatrensis, Lycopersicum sculentum, Datura inoxia, Ricinus comunis, Portulaca granulato-stellata, Digitaria sanguinalis, Cynodon dactylon, Chenopodium ambrosioides, Cucurbita pepo y Paspalum dilatatum. Poco después aparecieron Cortaderia selloana, Zygophyllum waterlotii, Limonium arborescens y Washingtonia robusta. En una actuación posterior se eliminaron los ejemplares de Cortaderia selloana. En enero de 2015 se encontraron Tetragonia echinataSclerophylax spinescens (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Tetragonia%20echinata). Ahora, otra revisión de la zona encontramos por primera vez dos nuevas especies bien conocidas en los jardines canarios y ya citadas como asilvestradas o al menos como capaces de germinar a partir de semillas en algún lugares de Gran Canaria. Son Cascabela thevetia (=Thevetia peruviana) y Schinus molle. La primera ya fue citada como efímera por F. Verloove en 2013 (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/03/nuevo-trabajo-sobre-especies.html) cerca de Soria, en el Barranco de Aguineguín, y la segunda consta como introducida segura y presente en todas las Islas excepto La Palma y El Hierro.
Ambas especies se encuentran en la Cañada Rica, es decir, en el barranco que separa la Peña de Medio Mundo con el resto del SIC. Esta cañada recoge el agua procedente de la autopista y de la ladera del centro comercial El Mirador, y es el lugar por donde se introducen casi todas las especies citadas en el SIC. Cascabela thevetia está presente con tres ejemplares, algunos ya adultos y con flores, de casi 1 metro de alto, mientras que de la especie Schinus molle sólo hemos encontrado un ejemplar muy joven, casi una plántula, con las hojas mostrando el dimorfismo típico de esta especie. Las hojas compuestas de Schinus molle tienen foliolos más anchos y dentados de joven, y cuando el árbol crece se transforman en foliolos más estrechos y enteros.
Ambas especies son ejemplo de la facilidad con que muchas plantas de jardín se asilvestran en lugares adecuados, con agua suficiente, además de ser una muestra de la necesidad de un control rápido de estas plantas con potencial invasor. Lo que ocurre en Jinámar lo podemos ver y resolver porque se trata de un territorio constantemente en observación, pero ¿qué no ocurrirá en la gran cantidad de hábitats similares, periurbanos, que no tienen el más mínimo control? Mucha gente se queja de la gran cantidad de casos de introducciones que se dan en una isla como Gran Canaria, ¡¡pues todavía pasa poco, para lo que podría suceder!! Es necesaria la detección temprana y la actuación rápida sobre estas introducciones. Un euro en previsión ahorrará miles en tratamientos muchas veces inútiles.

 Ejemplares de Cascabela thevetia en la Cañada Rica de Jinámar.

 Ejemplar juvenil de Schinus molle

sábado, 29 de octubre de 2016

XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria. Programa oficial

Ya salió el programa de las Jornadas Forestales de este año que se celebrará de los días 23 al 26 de noviembre. El primer día está dedicado por completo a las especies invasoras, prueba de la importancia que este tema está adquiriendo en la gestión de nuestro medio ambiente.
Aquí tienen las imagenes del programa. Nos vemos en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde se celebrará el evento. No falten.





domingo, 2 de octubre de 2016

Enhorabuena a la Asociación Abeque. ¡5 años de trabajo eliminando Pennisetum setaceum en Teno!

Desde este blog queremos felicitar a la Asociación Abeque por sus 5 años de acción ininterrumpida contra la proliferación de Pennisetum setaceum, el rabo de gato, en el Macizo de Teno, en Tenerife. Y felicitarnos a todos por tener una grupo humano como ese que se preocupa de este tema y que es capaz de llegar a donde muy pocos llegan. No es sólo que ayuden a la eliminación de esta especie, si no cómo lo consiguen y dónde. No creo que ninguna entidad pública pudiera realizar la labor que ellos llevan a cabo. De nuevo muchas gracias.
Incluyo en esta entrada el mensaje que esán difundiendo sobre la celebración del aniversario. ¡Qué sigan muchos años más por el bien del medio natural canario!
"Estimad@s amig@s,
Desde la Asociación Abeque (
Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Teno) solicitamos tu colaboración en una nueva acción contra el rabo de gato organizada por el Ayuntamiento de Buenavista del Norte en el Macizo de Teno.

Además, queremos invitarte a la celebración que se realizará en la Plaza de Buenavista al finalizar el voluntariado. ¡¡5 años arrancando rabo de gato en el Macizo de Teno de manera ininterrumpida!! Queremos celebrarlo contigo.

Habrá comida y concierto con el grupo CONTROVERSIONS.
¡Anímate a disfrutar de uno de los lugares más emblemáticos de Tenerife, dentro del Macizo de Teno  y a celebrar la lucha por la conservación de la biodiversidad de este espacio singular!
DETALLES DE LA ACTUACIÓN
FechaSábado, 8 de octubre
Lugar de actuación: Barranco de Masca y Medio Barranco (Masca Parque Rural de Teno.
Grado de dificultad del caminoPara caminantesMEDIAPara saltadores: Baifa, jaira y guanil (ya que necesitamos acceder a andenes con diferente grado de dificultad)
Hora y lugar de encuentro: 9 de la mañana, Plaza de Buenavista del Norte.
Transporte, seguro y herramientas, corren a cargo del Ayuntamiento de Buenavista del Norte. Si tienes guantes de cuero de trabajo y puedes traerlos, se agradece. 
Salida por marhacia Los Gigantes, si las condiciones meteorológicas y marítimas lo permiten. Regreso a Buenavista del Norte en guagua. 
Celebración 5º aniversario: Sobre las 20:00 horas en la Plaza de Buenavista.
Pensando en el medio ambiente, tráete tu plato y cubierto para la comida que repartiremos en el evento.
Si vienes de fuera y  quieres pernoctar en la Isla Baja, contacta con nosotr@s. 


ES IMPRESCINDIBLE CONFIRMAR ASISTENCIA mandando un correo a asociacionabeque@gmail.com con el nombre, apellidos y DNI de cada participante. Así como un teléfono de contacto. La fecha límite para confirmar es el jueves día 6  a las 12 h.
NOTA: Desde este correo de la Asociación te confirmaremos que estás inscrito.
Recuerda traer botas para caminar, gorra, protección solar, ropa de baño, agua y algo de comer. Se recomienda pantalón largo y camiseta de manga larga. 

Nos vemos en la Plaza de Los Remedios de Buenavista a las 9:00 de la mañana.

martes, 30 de agosto de 2016

Sesuvium verrucosum, una nueva especie introducida en Gran Canaria con potencial invasor.

La especie Sesuvium verrucosum es una planta nativa del cuadrante noroeste de América del Norte (México y Estados Unidos de América), que también está presente en algunas zonas de Sudamérica (Brasil), y que se ha citado como introducida en otras partes del Mundo como Arabia y Hawaii (http://www.llifle.com/Encyclopedia/SUCCULENTS/Family/Aizoaceae/28896/Sesuvium_verrucosum; http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=SEVE2). En México recibe el nombre común de romerillo, y en inglés se conoce como Western Seapurslane (http://www.naturalista.mx/taxa/60112-Sesuvium-verrucosum). No ha sido citada, que nosotros sepamos, en Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/descargas/Biodiversidad/Listas-Especies/Lista_Especies_Silvestres.pdf) pero crece abundantemente en una localidad del sur de Gran Canaria: en la parte baja del Barranco del Toro y en La Playa de Las Burras donde termina dicho barranco (ver imagen adjunta). La potencialidad invasora de la especie se demuestra en el gran número distinto de hábitats que ocupa, tanto en sus lugares de origen (crece en muchos suelos, desde solución salina a alcalina y en diferentes tipos de hábitat, en la costa y el interior, incluyendo las marismas salinas y otros humedales, pisos álcalinos, y en el desierto, según http://www.naturalista.mx/taxa/60112-Sesuvium-verrucosum), como en Gran Canaria, donde la especie se comporta como psamófila en dicha playa, cubre parte del fondo del barranco, inundado periódicamente con aguas salobres y nitrófilas, forma parte de la vegetación viaria o ruderal, etc. En las imágenes que acompañan esta entrada es posible apreciar esta amplitud ecológica.
Habrá que estar atentos a la evolución de esta nueva especie en Gran Canaria, su potencial puede hacer que se extienda por la isla mucho más que otra especie del mismo género, Sesuvium portulacastrum, mucho más ligada a zonas salobres y costeras. Una más que vigilar.

 Señalada en rojo la distribución de la población localizada de Sesuvium verrucosum en Gran Canaria. La playa donde desemboca el barranco del Toro es la de Las Burras

 Detalle de la flor y hojas de Sesuvium verrucosum. La flor carece de pétalos y la parte interna de los sépalos adquieren el color violeta llamativo. Los numerosos estambres de fiament también coloreado rodean un pistilo redondeado que produce una cápsula dehiscente que alberga numerosas semillas de color negro. Las hojas son carnosas, abrazan el tallo, su color es verde grisáceo y estan recubiertas por papilas transparentes.

 Aspecto de una rama de la especie

 Ejemplares de Sesuvium verrucosum creciendo sobre una pequeña duna en la Playa de Las Burras

En los bordes del barranco, Sesuvium verrucosum se acompaña de otras espcies introducidas como Maireana brevifolia.

 Otro aspecto de la planta.

 Cauce del Barranco del Toro cubierto por Sesuvium verrucosum, Atriplex semibaccata y Heliotropium curassavicum, dos especies también exóticas, la última localizada recientemente en la isla.


Detalle de Sesuvium verrucosum junto a Heliotropium curassavicum en el cauce del Barranco del Toro.

lunes, 15 de agosto de 2016

La Finca de Osorio (Gran Canaria), un paraiso para la flora introducida.

En Gran Canaria todo el mundo conoce la finca de Osorio. Se trata de una lugar privilegiado en donde, desde hace décadas, se intenta llevar  a cabo una labor de restauración del monte verde, a la vez que sirve de centro didáctico, de aula de la naturaleza, siendo el lugar de visita de gran cantidad de centros docentes, grupos de aficionados a la naturaleza, centro etnográfico, ganadero, etc. En resumen, un lugar emblemático para la conservación medioambiental en la isla de Gran Canaria. De ahí que sea muy importante tener en cuenta la problemática de las invasiones bilógicas en este lugar. En este blog ya hemos dedicado alguna entrada a este asunto (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/06/las-especies-exoticas-invasoras-y-la.html), pero vale la pena recordar y ampliar lo dicho hace ya 5 años.
En la finca, antiguamente agrícola, se mezclan especies introducidas propias de esta actividad: frutales como el castaño (Castanea sativa) cuyos ejemplares más viejos están secándose pero no faltan jemplares jóvenes que mantengan la población naturalizada; árboles a medio camino entre ornamentales y productores de comida para el ganado, como los alcornoques y los robles (Quercus suber y Q. robur), que se propagan tanto a partir de bellotas como por rebrotes de raíz, con otras especies puramente ornamentales, entre las que destacan por su abundancia Ligustrum japonicum y Robinia pseudoacacia. El primero es sin duda el más peligroso, ya que crece con gran facilidad entre los bosquetes de laureles canarios que están regenerando la laurisilva natural de la zona. Las hojas de esta especie son similares a las del laurel, por lo que muchas veces puede pasar desapercibido. Sólo ahora, en los meses de verano, cuando Ligustrum japonicum florece, puede apreciarse claramente el grado de abundancia de la planta en toda la finca. Su forma de propagación parece ser la dispersión de sus semillas, en las que pueden tener una labor importante la gran cantidad de aves que se encuentran en el bosque, incluidas, como curiosidad, un buen número de gallinas.
Robinia pseudoacacia se propaga de distinta forma, sobre todo a partir de brotes de raíz, por lo que su forma de extenderse es siempre a partir de ejemplares más adultos plantados en las orillas de los caminos.
Otras especies arbóreas o arbustivas introducidas en la finca son Ailanthus altissima, Pinus halepensis, Rosa sp., Ulmus minor, Populus alba, Pittosporum undulatumEucaliptus spp. y muy recientemente hemos encontrado Myoporum laetum, una especie de uso ornamental e invasora.
Algo hay que hacer para que la finca de Osorio no se convierta en un arboretum, donde las especies autóctonas, plantadas o naturales, compitan con las introducidas. Hay que realizar un proyecto para la finca, al igual que se hace con un espacio natural protegido, considerando qué parte de la misma se considera de uso didáctico, cuál de uso científico, etc., y trabajar no sólo en la reintroducción de flora autóctona, sino en la eliminación de las plantas introducidas que puedan dar al traste con esa planificación y con el gran trabajo (y costoso) que se ha llevado hasta el presente.

Inflorescencia de Ligustrum japonicum. En la isma imagen pueden apreciarse las hojas, similares a las del acebiño (Ilex canariensis) también plantado en la finca, o a las del laurel canario (Laurus novocanariensis)

 Ligustrum japonicum en floración, creciendo entre otros árboles, autóctonos e introducidos.

 Ejemplar joven de Ligustrum japonicum, nacido muy probablemente de semilla.

 Grupo de Robinia pseudoacacia, creciendo a la orilla de la pista de entrada a la finca, a partir de brotes de raíz de ejemplares más adultos.

 Características espinas en la base de las hojas compuestas de Robinia pseudoacacia. Este carácter nos puede ayudar a determinar la planta cuando, como ahora, no está en floración.

 Ejemplar de Myoporum laetum creciendo entre un bosquete de laureles y fayas (Morella faya) en Osorio.
Hoja de Myoporum laetum con la multitud de glándulas traslúcidas de sus hojas. Este es también un carácter diafnóstico que nos prmite determinar la especie sin dificultades.


 Ejemplares juveniles de roble (Quercus robur) crciendo en el suelo de la finca, junto a brezos y barbusanos. Este tipo de regeneración mantiene estable la población de robles, castaños y alcornoques.

Ailanthus altissima, otro árbol ornamental que se dispersa fácilmente de semilla y de raíz, considerado en todo el mundo como una de las especies más invasoras y presente en la finca.

jueves, 4 de agosto de 2016

Lantana camara, una especie introducida invasora de importancia en algunas zonas de Gran Canaria

Lantana camara es una planta de origen americano, de uso ornamental muy extendido en todo el Mundo. Este hecho ha propiciado que se encuentre asilvestrada en grandes zonas intertropicales donde es una de las plantas con mayor potencial invasor, incluyéndose en la lista 100 of the World's Worst Invasive Alien Species, de la IUCN (http://www.iucngisd.org/gisd/100_worst.php). En Canarias se considera introducida segura en 6 de las 7 islas mayores del Archipíélago, estando sin citar sólo en El Hierro. En la Base de Datos de Especies Introducidas de Canarias se considera que afecta especialmente a dos espacios naturales en las Islas: el Paisaje Protegido de Tafira y el Parque Natural de Anaga (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Lantana%20camara.pdf).
A pesar de estos datos, la planta no está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/#).
En Gran Canaria la planta está asilvestrada en múltiples lugares de la isla, tanto en el norte como en el sur, ligada casi siempre a urbanizaciones, parques o jardines donde se cultiva, pero es especialmente abundante entre Arucas y Firgas, cubriendo grandes zonas, ya sea en solitario o acompañada de la zarza Rubus ulmifolius. Esta zona queda reflejada en la imagen de Google hearth que acompaña esta entrada.
Las zonas invadidas son en su mayoría campos de cultivo abandonados o bordes de caminos y pistas, aunque se da la circunstancia de que en algunas zonas donde crece esta planta se están realizando repoblaciones de especies endémicas de la laurisilva canaria en peligro de extinción, como Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor, Sambucus nigra subsp. palmensis, etc. 
Dada la extensión y la importancia de las zonas invadidas por esta planta y su enorme potencial invasor, sería deseable que apareciera en el listado autonómico de especies invasoras que se está preparando en la actualidad.

 Las zonas en rojo son las ocupadas por el matorral formado, entre otras especies, por Lantana camara.

Detalle de las flores y frutos de Lantana camara. Las flores son variables en color, y los frutos maduran tomando un color oscuro, similar al de las zarzamoras, por lo que muy probablemente sea dispersado por las aves. Para el hombre los frutos son tóxicos.
 
 Matorral de Lantana camara con escobón (Chamaecytisus proliferus subsp. canariae), helechos (Pteridium aquilinum), etc.

 Lantana camara cubriendo las plantaciones de Isoplexis chalcantha cerca de Los Chorros, en Firgas.

miércoles, 20 de julio de 2016

Novedades editoriales: nº 22 de El Indiferente y plantas introducidas en La Palma.

El verano siempre es una buena época para leer, y parece que no nos va a faltar material para ello. Acaban de aparecer dos publicaciones interesantes desde el punto de vista de las especies introducidas en Canarias. Se trata del número 22 de la revista de divulgación científica El InDiferente, pulicada por el ayuntamiento de La Orotava (http://www.laorotava.es/images/areas/medioambiente/indiferente/indiferente22.pdf) y de un artículo sobre nuevas citas de plantas introducidas en La Palma aparecido en Collectea Botanica y escrito por R. Otto y F. Verloove (http://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/239/275).
En en número de El InDiferente indicado aparecen varios artículos de gran interés relacionados con las especies invasoras en Canarias, incluso podría pensarse en casi un monográfico sobre el tema. En estos artículos los grupos de investigación actualmente constituidos en las universidades canarias, cabildos, etc., nos presentan sus trabajos. El índice de esta revista incluye los siguientes artículos:


"Impacto de las cabras asilvestradas. Resultados obtenidos por el proyecto LIFE + Inagua". De G. Viera Ruiz, M. Martínez Pérez y J. Naranjo Suárez, páginas 114-125.

"Culebra real de California. Una intrusa en el Jardín de las Hespérides". De R. Gallo Barneto, M.A. Cabrera Pérez, M.A. Peña Estévez, C. Patiño Matínez y C. Monzón Argüelo, páginas 126-141

"Gatos en islas. Un problema global de conservación". Por F. M. Medina, E. Bonnaud, E. Vidal y M. Nogales, páginas 142-153

"El conejo europeo. Efectos de una especie invasora en Canarias". De M. López Darias, Á. Palomares, J.L. Rodríguez-Luengo, A. Martín, F.M. Medina, V. Garzón-Machado, M.J. Del Arco Aguilar, J. Cubas, M. Nogales, Á.B. Fernández, J. Leal, N. Díaz-Luis, V. Bello-Rodríguez, Á. García, R. Chinea, M. Durbán Villalonga, J.L. Martín, M. Marrero Gómez, P.L. Pérez de Paz y J.M. González Mancebo, páginas 168-193.

Es difícil destacar un trabajo entre estos, ya que sin duda los autores de estos artículos presentan información suficiente como para que el lector se percate de la importancia del problema. El trabajo dedicado al conejo europeo es de gran importancia por el grupo de magníficos investigadores que lo firman, y por el gran interés de los datos que presentan. Después de su lectura es difícil no considerar el efecto del conejo sobre los ecosistemas canarios como el principal que los altera y afecta.

El segundo trabajo comentado es una recopilación de nuevas citas de especies vegetales introducidas en la isla de La Palma. Los autores que ya nos han proporcionado otros artículos similares ( http://bibliografiainvasiones.blogspot.com.es/search/label/Verloove), presentan varios listados de nuevas citas que suman un total de 153 taxones que separa en especies naturalizadas y/o potencialmente invasoras (59; 39 nuevas para La Palma y 20 para Canarias) y efímeras (94; 57 nuevas para La Palma y 37 para Canarias). 



Naturalizadas y/o potencialmente invasoras (P=nuevas para La Palma; C=nuevas para Canarias)
Amaranthus blitoides P
A. deflexus P
Aptenia cordifolia P
Argemone ochroleuca P
Begonia schmidtiana C
Capsella rubella P
Cardamine hamiltonii P
Centratherum punctatum C
Cerastium fontanum subsp. vulgare P
Chasmanthe floribunda  C
Chenopodium probstii C
Commelina latifolia var. latifolia C
Dichondra micrantha P
Dysphania anthelmintica P
Epilobium ciliatum C
Erigeron sumatrensis P
Erodium neuradifolium P
Eucalyptus globulus P
Euphorbia hypericifolia P
E. maculata P
Gamochaeta antillana P
Geranium pyrenaicum C
Hedychium coronarium C
Hypochaeris radicata P
Kalanchoe daigremontiana P
K. delagoensis P
K. ×houghtonii C
Kickxia commutata subsp. graeca P
K. spuria subsp. Integrifolia C
Lactuca viminea subsp. ramosissima C
Landoltia punctata C
Malvastrum coromandelianum subsp. capitatospicatum C
Oenothera jamesii P
Orobanche nana P
Oxalis latifolia P
Papaver hybridum P
P. setigerum P
Pilea microphylla C
Podranea ricasoliana C
Polygonum arenastrum C
Portulaca granulatostellulata P
P. nicaraguensis P
P. nítida P
P. papillatostellulata P
Rumex crispus subsp. crispus P
R. pulcher subsp. pulcher C
R. ×pratensis C
Sechium edule P
Sida spinosa var. angustifolia C
Silene nocturna P
Solanum abutiloides P
S. alatum P
S. decipiens C
Sonchus tenerrimus P
Spergularia marina P
Stellaria pallida P
Tragopogon porrifolius subsp. australis P
Tribulus terrestris P
Trifolium repens subsp. repens P

 Efímeras
Nuevas para Canarias
Ajuga reptas
Avena hispánica
Bellis perennis
Buddleja davidii
Canna glauca
Carica papaya
Chaenorhinum minus
Chenopodium opulifolium
Citrullus lanatus
Coccoloba uvifera
Crassula tetragona
Cucumis melo
Cucurbita moschata
Cuphea hyssopifolia
Digitaria nuda
Eichhornia crassipes
Euphorbia leucocephala
Euphorbia tirucalli
Felicia amoena subsp. amoena
Kalonchoe fedtschenkoi
Lotus corniculatus
Maurandrya barclaiana
Medicago x varia
Melampodium montanum
Nerium oleander
Oxalis adenophylla
Pascalia glauca
Passiflora mollissima
Phacelia tanacetifolia
Plerandra elegantissima
Rumex cristatus
Sagina apetala subsp. erecta
Silene armería
Tradescantia sillamontana
Trifolium occidentale
Xanthium cf. saccharatum
Zoysia pacifica

Nuevas para La Palma
Acacia cyclops
Acalypha supera
Acanthus mollis
Agave attenuata
Aloe maculata
Amaranthus blitum subsp. emarginatus
Amaranthus graecizans subsp. sylvestris
Amaranthus muricatus
Amarillys belladona
Anacyclus clavatus
Antigonon leptopus
Avena strigosa
Brassica nigra
Cascabela thevetia
Chlorophytum comosum
Coffea arabica
Crasula ovata
Euphorbia cyathophora
Farfugium japonicum
Fumaria officinalis
Grevillea robusta
Guizotia abyssinica
Helianthus annus
Hydrilla verticillata
Impatiens sodenii
Lobelia erinus
Malcolmia marítima
Malva nicaeensis
Medicago sativa
Melilotus albus
Mentha xpiperita var. citrata
Morus alba
Ocimum basilicum
Opuntia monacantha
Pallenis spinosa subsp. maroccana
Passiflora edulis
Phalaris minor
Plumbago auriculata
Portulaca oleracea
Schinus molle
Schinus terebenthifolius
Senecio angulatus
Senna bicapsularis
Sisymbrium orientale
Solandra máxima
Solanum bonariense
Solanum chenopodioides
Solanum mauritianum
Tecoma stans
Tecomaria capensis
Tradescantia pallida
Trifolium suffocatum
Ulmus minor
Veronica pérsica
Vicia sativa subsp. sativa
Xanthium spinosum

Un trabajo magnífico que puede plantear serios problemas a los encargados de realizar los listados de especies presentes en Canarias.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad