martes, 31 de diciembre de 2013

Termina el año 2013. Un resumen de lo más destacado.

Empezaba el año con diversas actividades de control de Pennisetum setaceum, en Fuerteventura y en Teno (Tenerife), así como con la publicación de un número especial  sobre especies exóticas en la revista Foresta. 
Febrero se iniciaba con la aparición de nuevas especies introducidas en Gran Canaria (Galinsoga quadriradiata y Leonotis nepetifolia), y en Tenerife (Macrohomotoma gladiata). Continuaba con la buena noticia del premio otorgado a Wolfredo Wildpret y Victoria Eugenia Martín por su trabajo spbre plantas exóticas invasoras en Canarias procedentes del Continente Americano. 
Marzo transcurrió entre más noticias de introducciones de animales y plantas exóticas en Canarias, unas capturadas por el SEPRONA por su venta ilegal, y otras plantadas en el medio ambiente por voluntarios con más buenas intenciones que conocimientos. El tema de la hipermotivación mál enfocada dio lugar a un buen número de comentarios en el blog. 
Durante estos meses de marzo y abril, aparecían de vez en cuando noticias en la prensa sobre las modificaciones que se preparaban en el Real Decreto sobre la creación del Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras. Estas noticias daban pistas sobre lo que más tarde se publicaría oficialmente en el Boletín Oficial del Estado. Mayo sirvió para la reaparición de algunos temas recurrentes: el cultivo de Jatropha curcas en Fuerteventura como presunta planta para la obtención de biodiesel, la búsqueda de titulares espectaculares por parte de cierto periodismo ambiental, o la presencia de Tradescantia fluminensis como especie invasora del monte verde canario. 
Junio se caracterizó por la aparición de varios temas relacionados con los efectos de animales introducidos sobre plantas autóctonas o también introducidas. Fueron los casos del gorgojo utilizado como control biológico del helecho invasor Azolla filiculoides; los muflones y conejos y su depredación sobre la violeta del Teide; la confirmación de que el picudo negro de los agaves ataca también al drago canario. A su vez, saltaba la noticia de que se habían encontrado serpientes reales de California en Tenerife, incluida una hembra con huevos en su interior. Con el tiempo esta puede ser quizá la peor noticia del año. 
Este mismo mes se inicia una campaña de voluntariado ambiental en Tenerife, relacionado con las especies invasoras. Estas acciones se repetirán más adelante en Gran Canaria, aunque el uso de voluntarios para labores técnicas no deja de ser un aspecto discutido. 
En julio aparece el número 28 de la revista Botánica Macaronésica, editada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria. En este volumen se publican algunos artículos donde se citan por primera vez varias especies introducidas en Canarias. También se defiende una tesis sobre el efecto del escape de lubinas en instalaciones de piscicultura. Sin duda este año nos ha permitido conocer más sobre las especies invasoras y su efecto sobre el medio. 
Agosto fue el mes de la publicación del Real decreto 630/2013 de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras (https://www.boe.es/boe/dias/2013/08/03/pdfs/BOE-A-2013-8565.pdf). Este texto legislativo debe ser una herramienta, mejor o peor, para luchar contra las invasiones biológicas. 
Los días 20 y 21 de septiembre se llevaron a cabo las primeras “Jornadas de iniciación a la detección de flora exótica en la isla de Gran Canaria". Se trata de un primer paso para poner en marcha las actividades relacionadas con el voluntariado ambiental y la gestión de las especies exóticas invasoras. 
El Instituto de Estudios Canarios de La Laguna y la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias organizó en la semana del 14 al 18 de octubre, un Taller sobre invasiones biológicas en Canarias. En este taller se aportaron ideas sobre el futuro catálogo autonómico, se propusieron nuevas especies para el catálogo nacional, y se trataron temas de gran interés como la acción de los conejos en los medio ambiente canario y el comercio de mascotas y plantas exóticas en las islas. Do todo lo tratado, sin duda lo más polémico resultó ser el tema de los conejos, ya que durante los meses siguientes, algunos colectivos de cazadores mostraron su disconformidad con lo tratado en este taller. La polémica entre cazadores y conservadores de la naturaleza no debería existir pero existe, y en ocasiones es poco razonable. 
 Sin duda este año se ha caracterizado por el aumento en el conocimiento sobre las especies exóticas y cómo afectan al medio: conocemos más y sabemos más. Se ha empezado a actuar, pero casi siempre mediante el voluntariado ambiental. La falta de medios es quizá el mayor impedimento que actualmente soporta este tema. La existencia del Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras es un hito importante en esta cuestión, pero nos ervirá de nada si no se pone en marcha.
Con ese tema termina el año. Entre tanto el Dr. Invadator sigue dándonos sus opiniones sobre los temas que le resultan más interesantes, el blog alcanza los 5 años de vida, y muchos amigos siguen aportando su inestimable ayuda y apoyo (gracias a Juan Luis Rodríguez Luengo, Esperanza Alomar, Elizabeth Ojeda Land, la gente de la Asociación Abeque, Natura Canariensis, la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno. de Canarias y Dracaena Consultoría Ambiental). Gracias a todos y….. 

¡A por otro año!

lunes, 30 de diciembre de 2013

Vídeo navideño sobre Pennisetum setaceum. Gentileza de NatureCanariensis

Las amigas y amigos de Nature Canariensis (http://www.naturecanariensis.com/) han realizado este bonito vídeo navideño con el propósito de concienciar a todo el mundo sobre el problema de la expansión de Pennisetum setaceum en las Islas. Creo que vale la pena. ¡Ojalá fuera tan fácil resolver el problema! Pero no cuesta nada intentarlo.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Milagros de Navidad: las invasiones biológicas retroactivas.

Sirva esta entrada para felicitar las Navidades a todos los lectores del blog y para comprobar de nuevo dos cuestiones importantes: que en la Navidad pueden darse los milagros más asombrosos; y lo asentadas que están en el imaginario popular las figuras de piteras y tuneras, relacionadas tanto con el paisaje canario como con los ambientes áridos.
En el Belén (maravilloso por cierto) que todos los años se presenta en la Plaza de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, esta vez acompañan a las clásicas palmeras y arbustos (representados por ramas de Teline mycrophylla y algunas otras especies autóctonas), muchas piteras y alguna tunera. Algunas de las piteras están en proceso de floración, ya que presentan los pitones precursores de la inflorescencia. Recordemos que estas dos especies son americanas, y que llegaron al Viejo Continente en el siglo XVI, y debieron alcanzar Oriente Próximo uno o dos siglos después, así que es imposible que acompañasen a Erodes o a los Reyes Magos.
Hay algunos belenes que intentan recrear el paisaje local, con personajes vestidos de manera típica canaria, con edificios canarios, etc., y en éstos sí es fácil encontrar tuneras, piteras y otras plantas que intentan reflejar el ambiente rural de las Islas. Pero no es el caso del Belén de San Telmo, que intenta ser una muestra de la época en que nació Jesús.
No estaría mal que los belenistas intentaran evitar utilizar estos símbolos vegetales alóctonos, ya que, si consiguieron arraigarse en nuestra mente como plantas típicas canarias, no estaría mal iniciar una "erradicación mental" para que algún día dejaran de serlo.
De todas formas, y sea como sea, ¡¡FELIZ NAVIDAD!! a todos, y no dejen de visitar este Belén o cualquier otro, ya que representan una tradición digna de mantener.

  El ángel anuncia el nacimiento de Jesús a los pastores.... entre piteras.

Muy cerca de la escena anterior, los personajes del lugar caminan por una vereda entre piteras, palmeras y tuneras. Todo esto más de 15 siglos antes de que estas plantas alcanzasen Palestina. Un claro milagro de la Navidad.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Crassula multicava, Crassula lycopodioides y Crassula argentea. Tres especies rupícolas invasoras.

No es frecuente que un hábitat tan especializado como el rupícola sea invadido por especies exóticas, pero los tres ejemplos que traemos aquí, Crassula multicava, Crassula lycopodioides y Crassula argentea, son la excepción que confirma la regla. Las tres especies deben su introducción en las Islas Canarias a su uso como plantas ornamentales y son originarias de sudáfrica. Ninguna de ellas se incluyó en el catálogo español de especies exóticas invasoras, pero al menos las dos primeras tienen la consideración de tales en el banco de datos de la biodiversidad canaria (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Crassula%20lycopodioides.pdf; http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Crassula%20multicava.pdf). No sería descabellado proponerlas como futuros integrantes del listado autonómico de especies exóticas potencialmente invasoras.
Crassula multicava está citada para La Gomera y Tenerife (http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/files/noticias_Lista_Especies_Silvestres_Canarias2010.pdf), pero también se encuentra bien asentada en Gran Canaria, en varias localidades como Bandama, Molinetes (Valleseco) y San Mateo. Es fácil verla florecer en lugares próximos a zonas urbanas, sobre tejados, muros o paredes, naturales o artificiales. Forma densas aglomeraciones que cubren las rocas sobre  las que crecen.
Crassula lycopodioides se ha señalado como presente en La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, creciendo sobre los mismos hábitats que la especie anterior, aunque es muy difícil verla florecer. Es mucho más frecuente sobre tejados.
Crassula argentea se ha detectado asilvestrada en  Tenerife y Gran Canaria. Es la menos expansiva, por lo que es más difícil considararla invasora.
La riqueza de la vegetación canaria adaptada a estos ambientes, es enorme. Géneros como Aeonium, Greenovia, Aichryson, Monanthes, junto a numerosos helechos autóctonos, son los más afectados por la expansión de estas especies que necesitan, al menos las dos primeras, estar sometidas a alguna regulación.




Crassula lycopodioides


Crassula multicava

 Crassula argentea creciendo sobre un tejado en las Casas de Bandama

Crassula argentea en la Presa de Sintes.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Más sobre la polémica de la gestión del conejo europeo en las Islas.

No entra en la voluntad de este blog profundizar en polémicas que no tienen sentido, pero en el caso de la gestión de las poblaciones de conejo en Canarias es de suma importancia para la conservación y mejora del medio natural, y merece que gastemos todo el tiempo que haga falta en este tema. Tras la reacción comentada en la entrada anterior, ahora puede leerse en el blog de la Federación Canaria de Caza (http://lacazaencanarias.blogspot.com.es/2013/12/los-cazadores-se-reunen-con-el-director.html) que miembros de la misma se han reunido con el Director General del Medio Natural del Gobierno de Canarias. En esta reunión, además de interesarse por el borrador de la Ley de Caza de Canarias, se trasladó al Director General el desacuerdo de la federación con las conclusiones del Taller sobre las espexcies exóticas en Canarias y la normativa de aplicación. En dicha entrada se reiteran algunas frases que, por muchas veces que se repitan, no dejarán nunca de estar equivocadas:
" .....las ideas de erradicación rayan en lo antinatural, para una especie que lleva en Canarias más de seis siglos, y que se encuentra completamente adaptada a la naturaleza canaria, en cada de los ecosistemas y en cada una de las islas en las que está presente."
La erradicación del conejo sólo se contemplaba, en las conclusiones del taller, para los islotes, y esto es así  simplemente en cumplimiento del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, en el que se creó el catálogo español de especies exóticas invasoras, donde dice que en este tipo de islas todas las especies alóctonas serán consideradas invasoras y serán gestionadas como indica el Real Decreto.
En el resto del territorio se contempla la posibilidad de reducir las poblaciones, si éstas afectan negativamente a las especies autóctonas o a la agricultura. ¿Tan descabellada parece esta conclusión?
Y volviendo al tema del Real Decreto, no estaría de más que los cazadores supieran de la existencia de la disposición transitoria tercera de este texto:
"Disposición transitoria tercera. Sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético. Se permitirá, previa autorización administrativa, las sueltas con especies alóctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético y no afectadas por la prohibición del artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, exclusivamente en los cotos en los que se hayan autorizado antes de la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. La relación de estos cotos deberá hacerse pública por las comunidades y ciudades autónomas. Se excluyen los cotos con sueltas posteriores a esa fecha o con sueltas ilegales o accidentales. Por parte de las administraciones competentes se fomentará la sustitución progresiva de estas especies por otras autóctona."
Esta norma regula la suelta de conejos, prohibiéndola en los casos indicados.
Y sobre la reiterada idea de que los conejos llevan tanto tiempo en Canarias que ya están plenamente adaptados a todos los ecosistemas y a todas las islas, sólo cabe repetir lo dicho. No es verdad. El conejo puede vivir asilvestrado en Canarias, él puede estar adaptado al medio, pero el medio no está adaptado a él. No hay depredadores autóctonos que lo tengan como principal alimento, no hay plantas autóctonas que lo utilicen como principal vector de dispersión de sus semillas, no hay ninguna planta que se haya adaptado a resistir su depredación sobre ella, etc., etc. La rata, el ratón, las perdices, etc., dentro del mundo animal, y muchas plantas, llevan en Canarias el mismo o mas tiempo aún, y el medio natural canario tampoco los ha asumido como propios. No es cuestión de años.

Según el blog referido de la Federación Canaria de Caza, a los requerimientos de los cazadores, el Director General: "reconoció que esta conclusión del taller no está ni ajustada a la realidad y mucho menos dentro de sus proyectos y que todo lo contrario "hay que defender el conejo canario, sin hacer mezclas importadas". 
Teniendo como ciertas estas declaraciones, se entiende que si le dijeron que la conclusión era erradicar los conejos de canarias, claramente no pudo estar a favor. Quizá debería haber comprobado que era cierto lo que le decían. También se hecha en falta que a la reunión acudiese algún técnico de la consejería para confirmarlo. Pero un político es un político, y su afan parece haber sido contentar a los cazadores, aunque él haga luego lo que políticamente más le convenga. Quieren estar a bien con todos y luego hacer lo que les parezca mejor, atendiendo a otras prioridades que no suelen ser ni cinegéticas ni mediambientales. Lo del conejo canario ya es de chiste. Serán canarios porque nacieron y viven en las islas, pero no son un tipo diferente de esta especie, por lo que sobra eso de "...sin mezclas importadas". No hay que defender algo que no existe, y el concepto "conejo canario", no es real.

 Nadie niega el derecho de la gente a cazar, sólo se pretende compatibilizar ese derecho con las obligaciones que tenemos de preservación del medio. Hay que juntarse y gestionar, sin tomar al otro por idiota, partiendo de datos contrastados, concretando objetivos, priorizando, y poniéndose a trabajar para conseguirlos. No es tan difícil.

Conejo (imagen tomada de http://jumillanatural.blogspot.com.es/2012_08_01_archive.html). Para unos un objeto de caza, para otros un problema para la preservación de la biodiversidad en Canarias. Seguro que él estaría mejor en su tierra, la cuenca mediterránea, donde es un elemento vital para la pervivencia del ecosistema mediterráneo. ¿Alguien ha pensado en sus "derechos y necesidades"?

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad