lunes, 31 de mayo de 2010

Oportunidad perdida: la ciencia al vertedero


Aunque se aleje un poco de la temática del blog, no me resisto a comentar este suceso.
En algún lugar del Complejo Mediambiental de Juan Grande (antes llamado vertedero de Juan Grande) pueden estar enterrados bajo toneladas de basura, datos que nos podrían ayudar a conocer cómo se produjo y se sigue produciendo el poblamiento natural de las Islas Canarias. Me explico.
El pasado 24 de mayo apareció en la prensa local una curiosa noticia con el titular de "Una marejada de madera llega a Canarias" (http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2010/05/24/marejada-madera-llega-canarias/303352.html). Según nos decía el priodista, desde hacía unos 15 días estaban llegando a las playas de Gran Canaria y Fuerteventura una gran cantidad de troncos que no parecían haberse caido de un transporte, por sus formas retorcidas y el acompañamiento de ramas. El articulista se preguntaba sobre el origen de esta avenida de troncos, y se hacía eco de hipótesis tan sorprendentes como que pudieran llegar de Haití, o de las Islas Británicas. Desde hace años se habla de las balsas de ramas para explicar cómo pudieron llegar algunos invertebrados o pequeños vertebrados a las islas, y ahora parecía que se daba una oportunidad de oro para analizar este fenómeno, saber de dónde proceden los troncos, si traen algún propábulo (semillas, rizomas, etc.) que pueda crecer en las islas, en definitiva conocer de primera mano este fenómeno. El municipio grancanario donde mayor cantidad de troncos habían llegado era el de Mogán y allí llamé para saber qué hacían con esa madera. Muy amablemente me contestaron que en cuanto la recogían de las playas la llevaban toda al vertedero de Juan Grande, así que me acerqué a este lugar para comprobar con desolación que conforme entraban los camiones con las maderas los lanzaban al vertedero, al mismo lugar donde minutos después descargan la basura urbana, escombros o lo que toque. Me indicaron, también muy amablemente, que resultaría imposible encontrar ni un resto de las susodichas maderas. Aún así pudimos acrcarnos a las playas del sur donde aún pueden verse una buena cantidad de estos restos, claro que sólo en las playas menos concurridas y de piedras, como el Balito o Tauro. En unas pocas horas de búsqueda encontramos restos de al menos 6 especies distintas. Los maderos mantienen restos de su corteza, por lo que podremos acercarnos a su determinación. La presencia de cirrípedos (Lepas sp, posiblemente Lepas anatifera) en abundancia sobre los restos indican que llevan flotando algún tiempo, y que no proceden de las propias islas, pero la presencia de corteza y el estado de conservación de algunos restos parecen indicar que su lugar de origen debe encontrarse en zonas no muy lejanas, la costa africana con mucha probabilidad.
Pero es lamentable comprobar que, si en dos playas y unas pocas horas puede obtenerse esta información, ¿qué podíamos haber aprendido de la gran cantidad de troncos y ramas que están ahora sepultados bajo toneladas de basura en Juan Grande? Sólo esperamos que la próxima vez que ocurra algo similar, las instituciones públicas reacciones con más agilidad y no perdamos otra oportunidad de conocer cómo llegaron las especies que pueblan nuestras islas.

domingo, 30 de mayo de 2010

Estudio sobre la dieta del gato cimarrón en La Palma

Según aparece en la prensa local (http://www.canarias7.com/articulo.cfm?id=170303) el biólogo Félix Madina acaba de presentar su tesis doctoral sobre los hábitos alimenticios del gato cimarrón en la isla de La Palma. Según su estudio, son conejos, ratas y ratones (todos introducidos) las principales presas de este animal, que completa su dieta con una buena cantidad de invertebrados. El indica que deda esta composición de su alimentación, el daño que pueda causar este animal a la fauna autóctona en La Palma "está sobredimensionado". Ojalá sea así. Sin embargo, el mismo autor, en un conferencia impartida el pasado año sobre los efectos d elos gatos cimarrones en todqa Canarias (http://www.laopinion.es/2c/2009/07/30/gatos-cimarrones-canarias/234290.html) nos advierte que no hay que olvidar que en otras islas, como en El Hierro, se considera a estos gatos como uno de los principales obstáculos para la recuperación de algunas especies tan emblemáticas como el lagarto gigante de dicha isla. Una prueba más de la importancia de los estudios locales en el tratamiento de estos problemas relacionados con las especies exóticas invasoras. Felicidades al nuevo doctor.

miércoles, 26 de mayo de 2010

La plaga de culebras llega al Parlamento de Canarias

Y no me refiero a la reciente aprobación del nuevo catálogo de especies amenazadas de Canarias (que también), sino a la plaga de culebras reales de California (ya se define como plaga) que amenaza a Gran Canaria desde 2003. Como refiere la prensa local (http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=170076) hace poco se llevó a la comisión parlementaria de Medio Ambiente del Parlamento de Canarias el caso de Lampropeltis getulus. El Consejero de descatalogaciones y preparaciones del terreno para urbanizarlo, también llamado Berriel, realizó una descripción del número de capturas hasta el momento: 93 el primer año de la campaña, 131 el segundo, y 110 en lo que llevamos de año 2010. También dijo que sólo afectaba a los barrios de La Solana y San Roque, entre Telde y Valsequillo, en total una superficie de poco más de 50 kilómetros cuadrados. Insistió en el uso de perros para capturar serpientes y parece que lo presentó como un importante avance realizado en Canarias. En alguna noticia anterior sobre este mismo tema, los técnicos afirmaron tener problemas para encontrar y adiestar perros para este fin (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/01/se-busca-perro-rastreador-de-serpientes.html). Esperemos que no sea otra "quedada" del consejero. Como buen político repartió culpas con el Cabildo de Gran Canaria. Es decir, lo de siempre, el "y tú más" al que nos tienen acostumbrados.
Conclusiones, el consejero sabe lo que le dicen, y dice lo que más le conviene a sus intereses políticos, no a la realidad. La realidad es que este ritmo de capturas implica que la población no se erradica, al contrario, crece de manera importante, que la superficie que ocupa la plaga es mucho mayor de la que indica, habiéndose visto ejemplares desde Jinamar hasta el propio casco de Valsequillo (hay otros datos de su aparición en Gáldar, pero bien puede ser otro foco y no pertenecer a la misma población ). La cuestión es que el tema va a más y parece que para largo. Se agradecería algo más de rapidez en las decisiones, efectividad en las acciones y dejarse de escaquear responsabilidades. El asunto lo merece.

jueves, 20 de mayo de 2010

Producción bibliográfica sobre las especies exóticas invasoras en Canarias en los últimos 50 años.

Trabajando en el apartado de búsquedas bibliográficas del blog (http://bibliografiainvasiones.blogspot.com/) nos percatamos de que la mayor parte de las referencias bibliográficas sobre especies exóticas y/o invasoras en Canarias, se han publicado en los últimos 50 años, desde 1960 a 2009. Fuera de este periodo, y sin contar el actual año de 2010, en el que van publicadas 4 referencias, sólo conocemos un primer trabajo de Masferrer y Arquimbau (Masferrer y Arquimbau, R. 1879. Notas sobre naturalización de plantas exóticas en la isla de Tenerife. Actas Soc. Españ. Hist. Nat. 8: 61-66) y otro, mucho más posterior sobre la ecología de la ranita verde (Cott, H. B. 1934. On the Ecology of Hyla arborea var. meridionalis in Gran Canaria. Proc. Zool. Soc. 2: 311-331). El periodo estudiado se abre con G. Kunkel y su trabajo de 1960. Sobre los Problemas del Eucalyptus globulus. (Biota 3: 123-128). Hasta hoy, se recopilan en el blog antes mencionado 274 referencias (una media de algo más de 5 publicaciones por año), y la forma en que han ido apareciendo puede verse en las gráficas que acompañan a esta entrada. En la segunda puede comprobarse como, año tras año, la cantidad de trabajos publicados va creciendo, siendo de una media de 10 por año en la última década. Llaman la atención una cuestión interesante: cuando hay un año excepcional en el número de publicaciones (2003 o 2008, por ejemplo), siempre va seguido de un año con menor número de trabajos, es decir, por alguna razón, las salidas editoriales se producen en ocasiones particulares, como la publicación en 2008 de SILVA, L., E. OJEDA LAND & J.L. RODRÍGUEZ LUENGO (Eds.): Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. Editorial Arena. Ponta Delgada, Madeira, en el que se integran un gran número de referencias.
Sin duda, el tema de las invasiones biológicas está en auge y promete darnos mucho que leer durante los próximos años.
(Desde este blog les invitamos a colaborar en la recopilación bibliográfica, y si observan la falta de algún trabajo en el catálogo, o algún error, rogamos nos lo indiquen, gracias)



sábado, 8 de mayo de 2010

Noticias sobre el futuro Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (CEEEI).

En la Plataforma para la elaboración del Catálogo Español de EEI (Especies Exóticas Invasoras) (ver http://sites.google.com/site/plataformacatalogoespanoldeeei/, y http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2010/02/se-abre-la-plataforma-para-el-catalogo.html) se ha establecido un debate muy interesante sobre el tipo de EEI que debe incluirse en el catálogo para que éste sea práctico y realista. La discusión se abrió con las opiniones de los especialistas en Malherbología (malas hierbas de cultivo) que se preguntaban sobre la inclusión de estas especies en el catálogo, prosiguió con la opinión de especialistas sobre insectos que actúan como vectores de enfermedades (mosquito tigre y el dengue, por ejemplo).

Toda la polémica se basa en la aparentemente amplia concepción de EEI que permite la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (LPNB) en la que se establece la existencia del catálogo. La LPNB no abarca todos los ámbitos o contextos en los que el problema de las EEI tiene lugar, sino que para el CEEEI se concreta en aquellas especies o subespecies EEI que “constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural” (artículo 61.1 LPNB). Aparentemente esto deja la puerta abierta para las especies que afectan a cultivos (la agronomía), o a especies que pueden producir enfermedades a poblaciones naturales de animales o plantas.

Pero estas especies deben, antes de nada ser consideradas invasoras, y para ello deben cumplir con los criterios establecidos científicamente para ello: Especie exótica invasora es la que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por riesgo de contaminación genética.

Conclusión, las malas hierbas o las especies exóticas que son vectores de enfermedades, sólo podrán entrar en este catálogo si a su vez son invasoras.

En Canarias, especies como las integrantes de los géneros Amaranthus y Datura, muy comunes en cultivos y zonas antropizadas, no deberían ser incluidas en el catálogo por no tener carácter invasor. En cambio, otras especies mucho menos comunes e incluso inexistentes en ambientes naturales, como la palmera datilera o el madroño mediterráneo, deben considerarse por el riesgo de contaminación genética.

Sirva como ejemplo de a qué nivel ha llegado la confusión el título de una revista norteamericana sobre malas hierbas de cultivos: ‘Invasive Plant Science and Management’ (Ciencia y Manejo de Plantas Invasoras). Y como ejemplo del tipo de artículos que se publican en la misma pueden visitar este enlace http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2010/100505.es.htm, en el que pueden leer una muy interesante noticia del uso de herbicidas para esterilizar malas hierbas en lugar de eliminarlas, disminuyendo así el impacto que producen los pesticidas sobre el medio, al no eliminar la biomasa producida por las malas hierbas. Muy interesante, pero no se trata de plantas invasoras sino de malas hierbas de cultivo.

Estas plantas que afectan a la agricultura o cualquier especie que afecta a la salud humana o animaldeben tener una regulación legal y unos listados concretos para ellos, pero no deben agregarse al catálogo de especies exóticas invasoras que se prepara en este momento.


Avena sativa, la avena cultivada, es común en campos donde antes se cultivaba o en bordes de pistas y lugares cercanos a casas de campo. No es invasora y por tanto aunque pueda tener importancia como mala hierba en otros tipos de cultivo no debería añadirse a listados de EEI.








En cambio Erigeron karvinskianus, de origen americano y ornamental, hoy común en rezumaderos compitiendo con especies autóctonas, algunas protegidas, como Hypericum coadunatum, sí debería añadirse a estos listados de especies exóticas invasoras.

martes, 4 de mayo de 2010

El pulgón de las adelfas (Aphis nerii) sobre Ceropegia fusca


Ya hemos tratado en dos ocasiones sobre la presencia del pulgón de las adelfas (Aphis nerii) sobre plantas autóctonas canarias, en concreto sobre el cornical (Periploca leavigata), recordar ambas entradas aquí. Gracias a la fotografía que nos manda Juan Ojeda (Juanillo, blogero de Plantas de mi Tierra), podemos confirmar al cardoncillo (Ceropegia fusca) como planta sobre la que también puede parasitar este vistoso pulgón amarillo. Recordamos aquí que este invertebrado, considerado hasta el momento nativo posible, puede servir como vector de varias patologías. La imagen está tomada en la zona de Tirma, en Gran Canaria.
Gracias por todo Juan.

DEJE SUS COMENTARIOS, SU OPINIÓN NOS INTERESA

LEAVE YOUR COMMENTS, your opinion matters

Las especies invasoras en el año internacional de la Biodiversidad